Es habitual que los antropólogos y los sociólogos debatan sobre las prácticas culturales. Por un lado, el proceso de globalizaciónha hecho que muchos grupos pierdan sus señales distintivas, ya que ciertas culturas terminan imponiéndose sobre otras. Por otra parte, hay prácticas culturales ancestrales que, de acuerdo a criterios y parámetros de la actualidad, no se consideran aceptables.
La mutilación genital, el canibalismo y el matrimonio infantil son prácticas culturales que forman parte de la identidad de algunas etnias pero que, en el mundo occidental, son rechazadas e incluso perseguidas. Hay un amplio debate sobre la existencia, o no, del derecho de esas comunidades a mantener dichas prácticas.
La práctica cultural generalmente refiere a la manifestación de una cultura o subcultura, especialmente con relación a las prácticas tradicionales y consuetinaria de un particulares étnicos u otro grupo cultural. En el sentido más amplio, este concepto puede aplicar a cualquier persona que manifiesta cualquier aspecto de cualquier cultura en cualquier tiempo. Aun así, en su uso práctico, a menudo refiere a las prácticas tradicionales desarrolladas dentro de culturas etnias concretas, especialmente aquellos aspectos de la cultura que ha sido practicada desde tiempos antiguos.
El término ha obtenido importancia debido a la controversia aumentada sobre "derechos de práctica cultural", los cuales están protegidos en muchas jurisdicciones para pueblo indígenas y a veces minorías étnicas. Es también un componente importante del campo de estudios culturales, y es un foco primario de trabajos internacionales como la declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario